| Título | Autor | Extensión | 
| CUARTA PARTE: El siglo XVII: 
Capítulo IX.-Guerra de Arauco, corsarios y piratas. 
La Guerra de Arauco: 
Españoles y mapuches. 
Guerra ofensiva y guerra defensiva. 
Corsarios y piratas: 
Los corsarios holandeses. 
Los piratas. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo X.-Gobierno, sociedad y cultura. 
El gobierno y la administración. 
La sociedad. 
La vida material y social. 
La Iglesia y la cultura. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XI.-La economía y el trabajo en el siglo XVII. 
Campesinos y artesanos. 
La actividad económica. 
Pobreza y contrabando. 
Apéndice: La decadencia de España en el siglo XVII. |  | p. 108-131 | 
| DECIMA PARTE: La república parlamentaria: 
Capítulo XXX.-La república plutocrática y parlamentaria. 
Los partidos y el régimen parlamentario. 
Los presidentes (1891-1920). 
Las relaciones exteriores. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XXXI.-Transformaciones económicas y sociales. 
Cuestión monetaria y desarrollo industria.l 
Evolución social. |  | p. 401-420 | 
| Europa Occidental en el siglo XV: 
Los Estados nacionales y dinásticos. 
La formación del régimen capitalista. 
Los progresos de la geografía y de la técnica naval. 
Apogeo y decadencia del Mediterráneo. |  | p. 7 | 
| NOVENA PARTE: La república liberal: 
Capítulo XXV.-El decenio de Pérez y la transición. 
La fusión liberal-conservadora. 
La guerra con España (1865-1866). 
Desarrollo cultural y económico. 
La evolución política. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XXVI y las reformas constitucionales. 
Errázuriz y la fusión liberal-conservadora. 
Reformas constitucionales y luchas teológicas. 
La Alianza Liberal. 
Evolución económica: crisis de 1878. 
Cuestiones internacionales. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XXVII.-Pinto y la guerra del Pacífico. 
Cuestiones económicas y administrativas. 
La guerra del Pacífico (1879-1881). 
Fin del gobierno de Pinto. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XXVIII.-Santa María y la expansión. 
Fin de la guerra del Pacífico (1881-1884). 
Pacificación de la Araucanía. 
Conflicto con la Iglesia y leyes de laicización. 
Progreso material e intelectua.l 
La intervención electoral. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XXIX.-Balmaceda y la revolución. 
La obra de Balmaceda. 
La revolución del 91. 
Cuadro cronológico. |  | p. 329-384 | 
| OCTAVA PARTE: La república autoritaria: 
Capítulo XXII.-Portales y el decenio de Prieto. 
Portales. 
Primera presidencia de Prieto. 
La guerra contra la Confederación (1836-1839). 
Gestación del sentimiento patriótico. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XXIII.-El decenio de Bulnes: progreso material e intelectual. 
Comienzos del decenio. 
El movimiento intelectua. 
Extensión territorial y cuestiones de límites. 
Obras públicas y adelantos materiales. 
La evolución económica. 
La actividad política. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XXIV.-El decenio de Montt. 
La revolución de 1851. 
El desarrollo cultural. 
Progresos materiales y colonización. 
Evolución económica: la primera crisis. 
Reformas legislativas y evolución político-social: revolución de 1859. 
Cuadro cronológico. |  | p. 266-312 | 
| PRIMERA PARTE: Fundación del Imperio Español: 
Capítulo I.-Los grandes viajes oceánicos: 
El Renacimiento o revolución en los espíritus. 
La Reforma o crisis religiosa. 
Los grandes viajes marítimos.-Cuadro de los grandes viajes oceánicos. 
Capítulo II.-La Conquista de América: 
Síntesis de la exploración y conquista del continente.-Cuadro de la conquista de América. 
Los problemas de la conquista. 
Las consecuencias económicas del descubrimiento y la conquista. 
Capítulo III.-Gobierno, justicia y administración: 
El Imperio español. 
El Consejo de Indias. 
Adelantados, virreyes y gobernadores. 
El patronato. 
Los cabildos. 
Las reales audiencias y demás tribunales. 
Las leyes de Indias. 
La Casa de Contratación y el monopolio. 
Las finanzas. |  | p. 16-40 | 
| QUINTA PARTE: El siglo XVIII: 
Capítulo XII.-La Ilustración y el despotismo ilustrado. 
La Ilustración. 
El despotismo ilustrado. 
El Imperio español bajo el despotismo ilustrado. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XIII.-El gobierno de Chile en el siglo XVIII. 
Los grandes gobernadores. 
Las reformas administrativas. 
El regalismo y la expulsión de los jesuitas. 
La cuestión de Arauco: los parlamentos. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XIV.-La economía y el trabajo. 
La agricultura y la ganadería. 
La minería y la industria. 
El contrabando y el comercio. 
La vida material. 
Capítulo XV.-La sociedad del siglo XVIII. 
La nueva aristocracia. 
Las otras clases sociales. 
Los extranjeros. 
La vida social. 
La intelectualidad. 
La Iglesia. 
Capítulo XVI.-El territorio chileno. 
Las costas. 
La Patagonia Oriental. 
Los límites de Chile en 1810. |  | p. 138-182 | 
| SEGUNDA PARTE: Chile Prehispano: 
Capítulo IV.-Chile Prehispano: 
Los orígenes del hombre americano. 
Los antiguos pueblos de Chile. 
La dominación incásica. 
Capítulo V.-El pueblo mapuche o araucano: 
Los mapuches. 
La vida material. 
La organización social. 
Las creencias y la magia. 
Organización y prácticas guerreras. |  | p. 54-65 | 
| SEPTIMA PARTE: Ensayos de organización Republicana: 
Capítulo XXI.-Freire, los federalistas y los pipiolos. 
Gobierno de Freire (1823-1826). 
El federalismo (1826-1827). 
La era de los pipiolos. 
Revolución de 1829: fin de la anarquía. 
Cuadro cronológico. |  | p. 248 | 
| SEXTA PARTE: La emancipación: 
Capítulo XVII.-Antecedentes y causas de la independencia. 
Antecedentes. 
Las causas de la independencia. 
Los comienzos de la independencia. 
Capítulo XVIII.- La Patria Vieja (1810-1814). 
Gobierno de García Carrasco (1808-1810). 
Gobierno del conde de la Conquista (1810). 
La primera junta de gobierno (1810-1811). 
El primer congreso nacional: gobierno de Rozas y los Ochocientos (1811). 
José Miguel Carrera y la independencia ( 1811-1813). 
La junta de 1813. 
Campañas de la Patria Vieja (1813-1814). 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XIX.-La Reconquista (1814-1817). 
Osorio y Marcó del Pont. 
San Martín en Mendoza. 
El paso de los Andes y batalla de Chacabuco. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XX.-La Patria Nueva: dictadura de OHiggins (1817-1823). 
OHiggins. 
Consolidación de la independencia: Maipo. 
La guerra a muerte. 
La escuadra nacional y la expedición libertadora del Perú. 
La obra de la dictadura. 
Estados Unidos e Inglaterra frente a la independencia. 
Cuadro cronológico. |  | p. 187-225 | 
| TERCERA PARTE: Descubrimiento y conquista de chile: 
Capítulo VI.-Descubrimiento de Chile: Magallanes y Almagro (1520-1536). 
Magallanes y el descubrimiento del sur de Chile (1520). 
Pizarro y Almagro y la conquista del Perú. 
Los repartos de Carlos V. 
Almagro descubre Chile (1536). 
Cuadro cronológico. 
Capítulo VII.-La conquista de Chile: Valdivia y sus sucesores. 
Pedro de Valdivia y los comienzos de la conquista. 
Valdivia en el Perú: la guerra civil. 
Valdivia y la conquista del sur de Chile. 
Cuadro cronológico. 
Villagra y Lautaro (1554-1557). 
Hurtado de Mendoza prosigue la conquista (1557-1561). 
Exploradores y corsarios. 
El retroceso de la conquista. 
Cuadro cronológico. 
CapítuloVIII.-Chile en el siglo XVI. 
Los orígenes de la sociedad. 
La economía y el trabajo. 
La vida material y social. 
La Iglesia y la cultura. 
Cuadro cronológico. |  | p. 71-98 | 
| UNDECIMA PARTE: La democracia: 
Capítulo XXXII.-Alessandri y la legislación socia.
La lucha política. 
Los pronunciamientos y las leyes sociales. 
La constitución de 1925. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XXXIII.-De Ibáñez a Alessandri. 
Antecedentes: Figueroa Larraín (1925-1927). 
Gobierno de Ibáñez (1927-1931). 
La anarquía (1931-1932). 
Segundo gobierno de Alessandri: la restauración (1932-1938). 
La política y los partidos. 
Cuadro cronológico. 
Capítulo XXXIV.-Los gobiernos radicales: 
Gobierno de Aguirre Cerda (1938-1941). 
Gobierno de Ríos (1942-1946). 
Gobierno de González Videla (1946-1952). 
Capítulo XXXV.-Los últimos tiempos. 
Los independientes: Ibáñez y Alessandri. 
El segundo gobierno de Ibáñez (1952-1958). 
Gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964). 
Chile hacia 1964. 
La economía. 
Legislación social. 
Las fuerzas políticas. 
El desarrollo cultural 
Los revolucionarios: Frei y Allende. 
El gobierno de Frei (1964-1970). 
Los mil días de Allende (1970-1973). |  | p. 426-461 |