|  | 
        
          | 
              
                | Clasificación | 983 |  
                | Autor(es) | Salazar, gabriel
Pinto, Julio |  
                | Título(s) | Historia contemporánea de Chile V.Niñez y juventud. |  
                | Edición Editores
 Lugar de Edición
 Fecha de edición
 | 9a reimpresión Lom Ediciones
 Chile
 2014
 |  
                | Notas | Historia de Chile Comporánea  de Gabriel Salazar y Julio Pinto Editada en 5 Volúmenes.
1. Estado, Legitimidad, ciudadanía.
2. Actores, identidad y movimiento. 
3. La economía: mercados, empresarios y trabajadores.
4. Hombría y Feminidad. 
5. Niñez y juventud. |  
                | Resumen | Los niños y los jóvenes no figuran, normalmente, en las páginas de la historia. Pero son lectores, escuchas y memorizadores de la misma. No son actores centrales. Tampoco son monumentos. La historia está poblada (monopolizada) por adultos de segunda o tercera edad. Respecto de la niñez y la juventud, es necesario realizar un acto de justicia epistemológica y realismo histórico, que deje de lado la perspectiva adultocéntrica y mire la historia desde la perspectiva de los niños y los jóvenes. Este volumen constituye un intento por asumir la historia de Chile desde la acallada perspectiva de la sensibilidad juvenil. |  
                | Descripción | 290 p. |  
              Registro Analíticos
 
| Título | Autor | Extensión |  
| CAPITULO I. 
Niñez y juventud en el siglo XIX: Huachos y Caballeritos. 
a) Conceptos, sujetos y perspectivas. 
b) El proyecto oligárquico del pasado y los quiebres del presente. 
Ser niño, oligarca y caballerito. 
Ser joven, aristócrata y bohemio. 
El impacto histórico de la juventud aligarca. 
c) La odisea identitaria de los jóvenes plebeyos. 
Obertura. 
Los niños huachos. 
Ser joven y gañán. 
d) Balance juvenil a comienzos del siglo XX. 
CAPÍTULO II. 
Cabros chicos y jóvenes rebeldes en el siglo XX. 
a) Introducción general. 
Reposicionamiento de los actores juveniles. 
La bases del poder juvenil (1906-1973). 
La Universidad. 
Las juventudes partidarias. 
La Iglesia Joven. 
La música y el amor. 
d) De granujas, pelusas y cabros chicos (1900-1964). 
c) Las generaciones rebeldes del siglo XX: vida, fulgor y ocaso. 
La generación rebelde de 1920. 
La generación rebelde de 1968. 
d) Las generaciones de los `80 y los`90. 
Perfil histórico. 
El repliegue creativo de los `70. 
La voz y la fuerza de los ´80. 
El potente silencio de los `90. |  |  |  Copias
 
| No de registro | Status | Lugar |  
| 24309 | Disponible | E13 |  
| 24310 | Disponible | E13 |  |  |  |