Instituto Alemán de Osorno
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación 983
Autor(es) Salazar, Gabriel Pinto, Julio
Título(s) Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición
14a reimpresión
Lom Ediciones
Chile
2014
Notas Editada en 5 Volúmenes. 1. Estado, Legitimidad, ciudadanía. 2. Actores, identidad y movimiento. 3. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. 4. Hombría y Feminidad. 5. Niñez y juventud.
Resumen La estabilidad y la legitimidad son los conceptos en torno a los cuales se articula este primer volumen. Para sondear en esta legitimidad, los historiadores han debido hurgar en un terreno sofocado por la historia oficial, desenterrando sujetos y hechos oculto y olvidados. Los tres primeros capítulos de este volumen caracterizan y reflexionan sobre las tres grandes clases en las que generalmente se ha conceptualizado nuestra sociedad moderna: las elites, las clases medias y el mundo de lo popular. Un último capítulo está dedicado a las étnias indígenas, tan ignoradas en nuestra historia contemporánea.
Descripción 173 p.

Registro Analíticos

TítuloAutor Extensión
CAPÍTULO I. 1.1- Problemas del liderazgo: Consensos y Disensos: I.- Primer Problemas. las propuestas de liderazgo. El concepto de liderazgo. El proyecto de orden y unidad nacional. Los proyectos alternativos. II.- Segundo problema. la constitución y la defensa de la legitimidad; La carencia del soporte social. Respuesta autoritaria y represión. III.- Tercer problema; los consensos y disensos del liderazgo; Los conflictos de las elites decimonónicas. Consensos y Disensos del siglo XX. 1.2- Caracterización de las Elites: Dirigentes Chilenas (1810-1980). I.- Las elites Decimonónicas (1810-1891). El "mito de los origenes" terrateniente a la burguesía mercantil. Vuelta a la definición. La crisis de una "aristocracia". (1891-1920) La democracia distanciada e inoperante. La transformación de las elites (1920-1980). Pluralización y de las elites dirigentes. El disenso profundo y el enfrentamiento 1.3 - Problemas de liderazgo: Relación con el estado, el mercado y la sociedad civil: I.- La relación con el Estado. II.- La relación con el Mercado. ¿Quien manda en la economía Chilena?. El vaivén proteccionismo-liberalismo. III.- La relación con la sociedad; El desafío de ser "clase modelo". Las relaciones con los otros. Grupos populares: entre el paternalismo y el miedo. El paternalismo y el corregimiento. 1.4- Liderazgo Nacional y Globalización (1980-1998). Nuevo planteamiento de la pregunta: ¿Existe el proyecto nacional?. I.- La recuperación de los roles Hegemónicos: el empresariado como portador de la modernidad. II.- El problemático liderazgo de las elites concertacionistas: ¿dirigentas o administradores?. CAPÍTULO II. Los grupos medios. 2.1 La definición de los grandes medios: Las dificultades del análisis clasista. La clase esperanza y la clase traidora. 2.2- Productivistas, Mercantilistas e Independientes. I.- El artesanado decimonónico y el estrato de " productores independientes". ¿ el caso de una clase media frustrada?. II.- Siglo XX La continuación de la inseguridad. III.- La presencia inmigrante. Origen de los grupos inmigrantes. Evolución del inmigrante en Chile. IV.- Los grupos profesionales. Evolución de la capa profesional: del intelectual de elite " poder mesocrático". 2.3 Los grupos funcionarios. I.- El empleado público y su evolución. II.- El empleado particular. 2.4- Los grupos Funcionarios; El problema de la hegemonía y las alianzas: Las constantes de los grupos medios. Los grupos "sin discursos". CAPÍTULO III. El sujeto popular. 1.- Cuestiones de definición y conceptos: ¿"Ser" o " Estar siendo"?: el sujeto como categoría analítica. Presencia histórica y desafío conceptual: el sujeto popular. Entre "moverse" en la historia y " mover" la Historia. el concepto de "movimiento social -popular". 2 - Campesino, Peones y Artesanos: El pueblo "Tradicional". Campesinos: Un mundo de vagabundos y labradores. La "pax rural"; el orden hacendal y la búsqueda de libertad. "en la medida de lo posible". El desafío; la cuestión rural y el movimiento campesino en el siglo XX. Peones: El desarraigo: orígenes del peonaje rural. Orden y transgresión: orientaciones y conductas del peonaje rural. Artesanos: Artesanos y sectores populares. El movimiento del artesanado: ¿primer movimiento social o prehistoria del movimiento obrero? 3- El pueblo organizado y obreros y sindicatos: Acerca de los origenes del movimientos obrero. Hacia una economía de la violencia: violencia popular a la protesta obrera. Movimiento obrero y obrerismo ilustrado. De auroras modernizadoras ¿y crepúsculos revolucionarios?. 4 - Refundación neoliberal e identidad popular: El desalojo; Movimiento popular y golpe militar. La crisis sindical: primera fase 1973-1979. La crisis sindical: el plan laboral. Entre el "acoso" y el proyecto: protesta popular y movimiento social. Los movimientos sociales bajo la dictadura: crisis de identidad. Trabajadores por cuanta propia: el cesante sin opción y trabajador emprendedor. Transformaciones del espacio rural. CAPÍTULO IV. 1 - Rol histórico de las etnias en chile: Etnia, Nación y estado. Hacia una definición de lo indígena Pasado heroico, presente bárbaro: las visiones. La reivindicación del mestizo: visión de los indígenas. En los ensayos nacionalistas. Entre la vindicación y la vindicta: el socialismo frente a los indígenas. 2 - Movimiento indígena: Colonización resistencia: Los espacios colonizados: violencia, sometimiento y etnocidio. La resistencia espiritual: adopción y adaptación.Los sincretismos religiosos. La resistencia militante. Frontera sur:la coexistencia pacífica. redes comerciales indígenas y mercantilistas. Frontera sur: la araucania invertida. El fin de la frontera. El avance sobre las nuevas fronteras: la chilenización de los Andes y Ultramar. 3 - Las Etnias desaparecidas: Indígenas y gobierno militar ; el caso mapuche, el caso aymara y rapa nui, balance final. ¿De campesinos a indígenas?: indígenas y concertación. Los que se han quedado: entre la integración y el rechazo. Los que se han ido: entre conservar la identidad y renunciar a ella.

Copias

No de registroStatusLugar
24301 DisponibleE13
24305 DisponibleE13

Materias
1.Historia - Chile
2.Historia Social - Chile
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com